Mostrando entradas con la etiqueta seguridad vip. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta seguridad vip. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de agosto de 2022

SEGURIDAD Y PROTECCION PARA PERSONAS VIP

 Introducción

Partiendo de la situación actual que vive la región, y en particular Colombia donde la percepción de seguridad es baja, y la efectividad de los organismos del estado para contrarrestar los delitos no es de la mejor calidad, ha conllevado una alta demanda en la contratación de los servicios de Seguridad Privada, especialmente por aquellas personas que debido a su condición económica, política, desempeño laboral o artístico, entre otras clasificaciones relacionadas dentro de esta nominación, requieren de un servicio especializado a fin de recibir la seguridad adecuada.


Diferencias entre escoltas privados y guardaespaldas - Serviboy Ltda 

 Conforme a esa necesidad, las compañías de seguridad privada que proveen de estos servicios, han desarrollado una serie de protocolos de seguridad personal que van acordes con el perfil del protegido, teniendo en cuenta un estudio y análisis de riesgo para poder desarrollar un buen programa de seguridad integral.

Con base en lo anterior, es importante hacer mención del hombre o del grupo hombres (escoltas) que realiza esta tarea tan compleja como es la de proteger hasta con sus propias vidas la de su protegido para salvaguardarlos de cuales quiera que sean sus amenazas, teniendo en cuenta una preparación muy completa en todas las áreas relacionadas, esto con el fin de poder afrontar todos los riesgos y todas las amenazas que su labor les exige.

De allí, la importancia de este estudio en la que se analizan la protección personal en la seguridad privada, las fallas más comunes en los protocolos que se estructuran, para así poder describir unas sugerencias que mitiguen al máximo los riesgos de sufrir atentados.

Estado del arte en el tema de seguridad personal en el contexto regional y nacional

43,602 imágenes de Guardaespaldas - Imágenes, fotos y vectores de stock |  Shutterstock 

 Una mirada a los conceptos de Seguridad

En aras de poder comprender el desarrollo de este ensayo, es importante puntualizar algunos conceptos técnicos que se manejan en la seguridad y protección a dignatarios, mandatarios, a ejecutivos entre otros (VIP); además realizar una diferencia y relaciones entre los mismos.

Para empezar, es importante señalar lo que se denomina la seguridad y la protección. La seguridad es el estado, la sensación, percepción en la que supone la ausencia total de amenaza, miedos, destrucción o percance; mientras que la protección es un compuesto de mecanismos y medidas empleados en función de preservar y garantizar seguridad, en ese orden de ideas las seguridad es abstracta e intangible y la protección es tangible y se puede observar, pero los dos conceptos están relacionados entre sí, ya que la protección es factor determinante para que haya seguridad y de acuerdo a la medidas eficientes de protección será el grado de seguridad (Zamora,2007)

Por otra parte, la Dirección de de la Policía Nacional de Colombia ha creado un glosario de protección, donde se encuentran conceptos que son importantes tener en cuenta y que se mencionan a continuación: la auto seguridad es el proceso aplicado a personas, información o instalaciones que generalmente son gestionadas por el interesado quien busca manejar y estar muy atento a su propia seguridad.

Otros términos a tener en cuenta son la amenaza, que está relacionado con el anuncio o indicio de acciones inminentes que puedan llegar a causar daño a la vida, integridad, libertad o seguridad, de una persona; la avanzada de seguridad, es la incorporación de todos los planes y preparativos de seguridad previamente establecidos o en relación con el movimiento de un protegido a un área indicada.

La preservación, es defender contra un daño o peligro; la prevención, es anticipar, es una alerta temprana y VIP es en sus siglas en inglés (Very Important Person), Persona muy importante, por su rol laboral, político, religioso, económico, artístico entre otros. La vulnerabilidad es estar en una posición de desventaja en determinado momento; el riesgo es una circunstancia o hecho que al realizarse resultaría algún tipo de daño sea total o parcial. (Policía Nacional de Colombia, 2014)

Frente a la temática de seguridad personal hay claramente definidos dos tipos de riesgos: los riesgos violentos y los no violentos que están enmarcados en entornos políticos, culturales, sociales, geográficos y económicos. De acuerdo a los entornos se encuentra las modalidades delictivas más comunes que han afectado la seguridad y protección personal, que se presentan en el esquema No. 1


Esquema No. 1 Integral de riesgos violentos y no violentos de la seguridad personal

Fuente: Esquema integral de riesgos violentos y no violentos de la seguridad personal. http://es.scribd.com/doc/95473160/Proteccion-Vip-Proteccion-a-Dignatarios

Contexto histórico de la seguridad personal

Al hablar de seguridad personal y de sus inicios resulta pertinente remitirnos al génesis de ella, remontándose a los mismos orígenes del hombre y de las primeras civilizaciones conocidas.

Los habitantes de las cavernas, reconocían la necesidad de estar seguros y experimentar la sensación de protección del mundo que les rodeaba, especialmente de otros hombres que podían representar amenaza a la integridad, bien sea de los miembros del grupo o la vida misma de cada individuo, sin dejar de lado los animales, el espacio físico natural y todo un conglomerado de elementos completamente nuevos para ellos.

Además de su precaria forma de vida, estos hombres primitivos paulatinamente iniciaron un proceso de construcción de diferentes herramientas que formaban a partir de trozos de piedras y

palos que les servían para diferentes actividades, entre otras, para su defensa, sin dejar de lado la cacería, ejercicio fundamental en su forma de vida.

La conformación de las primeras comunidades y clanes le permitieron una avanzada en sus mecanismos de seguridad, consolidando nuevos y eficientes ejércitos de luchadores para su defensa, la del clan y su territorio

Siglos de historia ha marcado la evolución de este gran concepto y en la relación con el desarrollo de la sociedad se puede visualizar, en factores como la invención de la escritura un avance trascendental: por ejemplo los sumerios (3000 a. C) quienes ya hacían referencia al tema de seguridad; la Biblia narra historias en el Antiguo Testamento; Homero en su obra La Ilíada y Cicerón, entre otros, son algunos autores que se refieren a la seguridad, la guerra y la protección del gobierno (Rodríguez, 2008) .

Otro elemento a señalar fue la creación de mecanismos y sistemas de protección variados y adecuados según las necesidades de las poblaciones, como es el caso de la Gran Muralla China, concebida con fines de defensa y obstáculo para los invasores. Se puede mencionar un sin número de ejemplos que van a poner en evidencia la iniciativa del hombre por preservar su integridad como el caso del código de Hammurabi, rey de Babilonia (1.800A.C) que desarrolló un conjunto de leyes que se enfocaban en la protección de las personas y la propiedad (Púrpura, 2006).

Años más tarde, muchos hombres muy poderosos y con los recursos necesarios, como por ejemplo emperadores o reyes, conformaban a partir de su ejército, un grupo muy numeroso de los mejores guerreros para proveerles la seguridad personal en todo momento y en todo lugar. En este momento ya se empiezan a dar los primeros pasos en lo que hoy se denomina como protección personal, por supuesto, de una manera organizada, con una finalidad clara y enfocada en cuidar la integridad de alguien. De los casos más relevantes a señalar es, particularmente, el de César Augusto, gobernante de Roma.

Ya para la Edad Media, siglos IX al XV de nuestra era, con el surgimiento del feudalismo en Europa, los reyes y los señores feudales se daban a la tarea de construir inmensos castillos fortalecidos con todo lo que bien se tuviera para proveer su seguridad, sin mencionar la numerosa fuerza de protección del ejército que les cuidaba y funcionaba en una estructura comunitaria que proveía la seguridad bajo un sistema de responsabilidad compartida o comunal, que consistía en que las familias o grupos formados por varias de ellas, realizaban trabajos de protección y guardia con el compromiso de la seguridad del reino, de sus parcelas y de sostener a la comunidad.

Un poco antes de iniciar la Revolución Industrial a mediados del siglo XVII y XVIII, los reyes tuvieron la necesidad de crear grupos de vigilantes para resguardar las noches y las madrugadas y para mitigar los problemas y el caos de delincuencia que se había suscitado, por la gran emigración de población a las grandes ciudades.

Para el siglo XIX en Europa, especialmente en Inglaterra, ya existían varios cuerpos de policía y protección, entre ellos: la policía mercantil, fuerza privada que protegía a los comerciantes; la policía parroquial que cuidaba dentro de una parroquia; los centinelas y guardas que realizaban patrullaje civil (Púrpura, 2006).

Por otra parte, algunas ciudades de los Estados Unidos crearon cuerpos de policía a sueldo debido al gran índice de delincuencia que se estaba generando por múltiples problemas sociales que atravesaba el país en esa época, suscitando así la creación de los primeros grupos de agentes y detectives privados para empezar a crear compañías de seguridad privada.

Una de las más reconocidas fue la agencia nacional de detectives Pinkerton, de Allan Pinkerton, que construyó su fama por ofrecer los servicios de seguridad a los comerciantes y también protección a dignatarios y ejecutivos. Esto le valió para que el señor presidente de los EEUU Abraham Lincoln, lo llamara para que le prestara los servicios de inteligencia, seguridad y protección durante la guerra.

Evolución y desarrollo a nivel regional y nacional

A nivel regional, nuestro principal referente sobre la seguridad privada en todas sus modalidades, son los Estados Unidos, país que ha evolucionado y perfeccionado a lo largo de su historia en términos de estrategias y manejo de estos temas, razón por la cual los países latinoamericanos se han apoyado en los procesos y metodología que han desarrollado para implementarlas.

Un caso importante de referenciar es el de Washington Perry Brink en el año 1859, quien fundó una compañía de servicios de entrega de mercancía que se especializó, entre otros aspectos, en transporte de valores. Fue tan llamativo que la demanda del servicio se estableció en casi la totalidad de la geografía estadounidense, ya que para la época el alto índice de delincuencia y de hurtos a los bancos había superado toda estadística. Ello conllevo a Washington a generar unos cambios para su novedoso servicio, lo llevaron a desarrollar en el año 1917, el primer carro blindado para transporte de valores.

Posteriormente se crean los cuerpos de seguridad privados que cumplían con funciones policiacas cuya naturaleza era proteger, perseguir y colocar tras las rejas a los delincuentes para contrarrestar a los grupos o bandas de delincuentes organizados, que para la época sobrepasaban la poca seguridad estatal y se dedicaban a robar los estamentos bancarios y ferroviarios.

A raíz del crecimiento de las empresas y el surgimiento de otras en EEUU, los dueños, accionistas y altos funcionarios empezaron a contratar los servicios de seguridad privada, en la modalidad de seguridad personal o “guardaespaldas” como se llamó inicialmente, para ejercer una presión dominante y amenazante sobre los empleados que estaban sindicalizados, que en muchos casos fueron maltratados de manera discreta y abierta, también cumplían la función de prevención y protección cuando los empleados por odio, o por hurto querían asediar a sus empleadores, como es el caso de Henry Ford y su compañía Ford Motor en 1937 (Púrpura, 2006)

La Seguridad Privada durante las dos guerras mundiales, tuvo un gran incremento especialmente en los EEUU, ya que casi todas las fuerzas del estado estaban comprometidas en el enfrentamiento bélico y las empresas se vieron afectadas por el escaso control de la seguridad que les podían proporcionar, especialmente en la vigilancia y seguridad personal, dando lugar al incremento de los servicios de seguridad privada.

Por otra parte, en Latinoamérica para 1960 en el periodo de la guerra fría de los EEUU y de la entonces llamada URSS, se incrementó el expansionismo del comunismo y fue el detonante de inseguridad para los gobiernos, por la creación de diferentes grupos comunistas que realizaban su accionar delictivo a las empresas y personas adineradas para financiarse, esta fue una de las razones para que algunos gobiernos permitieran que se presten los servicios de seguridad privada en las empresas, negocios, inmuebles, y protección personal, sin que se les empezara a controlar de manera efectiva, rayando estos con la ilegalidad en sus procedimientos, llegando muchas veces a conformar grupos de autoprotección y autodefensa (Púrpura, 2006).

Otro factor en América Latina fue el aumento de la percepción de falta de seguridad por parte del gobierno, especialmente en Colombia, y la desconfianza de los ciudadanos a las instituciones de seguridad existentes de los estados. Esto generó un incremento en la prestación de los servicios de seguridad privada, no solamente en las organizaciones privadas, sino también en otros países donde el estado es el principal solicitante de los servicios de seguridad privada para suplir las necesidades de sus estamentos (OEA, 2008).



De acuerdo a lo anterior, el crecimiento y desarrollo de las empresas prestadoras de servicios de seguridad privada en Latinoamérica es resultado de la necesidad de la seguridad del ser humano y su instinto de auto conservación. El estado colombiano por ley, es el encargado de suministrar a sus ciudadanos la seguridad, utilizando para ello sus organismos para tal fin como la fuerza pública, pero en la práctica, teniendo en cuenta los entornos generadores de violencia, no lo ha podido cumplir satisfactoriamente.

Es para el año de 1966 con el decreto 1667 dentro del estatuto orgánico de la Policía, donde se describe la prestación de los servicios de vigilancia privada bajo el control de la Policía Nacional, que para el año de 1970 facultan a la dirección general de esta institución, la regularización y permisos de los servicios de seguridad privada.

Años más tarde, en la primera mitad de 1983 ya se empieza a mencionar algunos servicios de la seguridad privada, con el decreto 2137 “Podrán constituirse empresas particulares que presten servicios remunerados de protección de bienes muebles e inmuebles, transporte de valores, escoltas y otras actividades similares previa autorización del Ministerio de defensa Nacional y siempre bajo el control de la Policía Nacional” (Decreto 2137, art. 49., 1983).

Para el año de 1993 con la ley 62 se crea la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, y un año después con el decreto 356 de 1994 se reglamenta y crea el Estatuto de Vigilancia y Seguridad Privada, donde se describe las modalidades de seguridad, entre ellas la vigilancia fija, vigilancia móvil, escolta y transporte de valores.

Pero es solo hasta el año de 1994 cuando en Colombia se fortalece el mercado de la seguridad privada y de acuerdo a los datos que registra la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, para el año 2007 había 3511 empresas de seguridad con más de 200.000 personas trabajando, superando en más de 10.000 hombres al número de efectivos de la Policía Nacional (OEA, 2008).

Guardaespaldas para todos: un negocio que crece de la mano de la tecnología  y el miedo Roles y procedimientos de protección a personas VIP

Estudio de la misionalidad y funcionalidad

Situado en el ámbito de la seguridad personal, resulta necesario hacer mención de quiénes son las personas que se encargan de brindar este servicio y de qué manera lo hacen. En algunas cintas cinematográficas se ha presentado de manera heroica la función de los denominados “guardaespaldas” como por ejemplo “The Bodyguard” protagonizada por Whitney Houston y Kevin Costner, donde el protagonista evidencia su gran compromiso con la seguridad de una estrella del pop y lo conducen a arriesgar su vida para salvar la de ella.

La curiosa protección de los guardaespaldas de Kim Jong-un cuando viaja en  coche | Marca.com Otro caso similar se puede encontrar en el film “Vintage Point” protagonizado por Dennis Quaid, Forest Whitaker y William Hurt, donde un guardaespaldas descubre la conspiración que se ha tejido en contra de su protegido. Estos son tan solo algunos ejemplos que denotan las funciones de una persona encargada de velar por la seguridad de alguien importante.

Dentro del contexto de seguridad se ha acuñado el vocablo “bodyguard” para identificar a las personas que prestan el servicio de seguridad y protección personal, bien sea a nivel regional y

nacional, este término viene del inglés “bodyguard”, que traduce de manera literal guarda del cuerpo, pero se interpreta como guardaespaldas. Galiacho & Serrano (1999) afirman: “Es un grupo de personas o gente generalmente armada, encargada de la protección y defensa de una persona o personas” (p. 5).

Otra expresión que es muy utilizada a nivel nacional es el de escolta, que se conoce “como una partida de soldados, personas, vehículos o embarcaciones para escoltar y proteger. Acompañar para proteger, honrar o evitar la huida” (Galiacho & Serrano, 1999).

lunes, 18 de marzo de 2013

ESCOLTAS XIX : ELEMENTOS DE SEGURIDAD


¿Tiene alguna importancia, para la seguridad de un VIP, contar con perros?
¿Son útiles los perros? ¿Por qué?¿Para que?
¿Conoce ud cuales son los perros, mas usados en seguridad y que además son considerados como peligrosos?

En un examen en Lima, en el cual participaban 60 personas de ambos sexos,  para cubrir puestos como Escoltas, Guardaespaldas, hubo un grupo de preguntas que dejaron atónitos a los postulantes. Era algo que no se esperaban.

Se les pregunto si conocían que perros eran mas apropiados para la seguridad de una residencia, cuales eran, porque.

En otro examen en una empresa importante, les presentaron a los postulantes, fotos de diez perros y se les pedía, indicar cual era el nombre del perro, sus características, habilidades,. En suma se les exigía a los postulantes a Escoltas,  saber de perros…..¿Porque?

Lo vamos a descubrír, en este articulo, que dedicamos a todos los Escoltas y Guardaespaldas del mundo, a manera de cultura general, ya que como todos sabemos, el perro, es un elemento de seguridad, muy valorado, tanto que la policía de los países,  de casi todo el mundo, cuenta con un grupo de perros entrenados, para diversas actividades

Los Perros de Seguridad

Los perros de seguridad” son aquellos que se utilizan para trabajar con los agentes de seguridad, tanto públicos como privados, y con las fuerzas del estado, estos perros también son llamados policías o perros de trabajo.
Estos animales son clasificados según para lo que hayan sido adiestrados en:
-Perro de Búsqueda de Explosivos.
-Perro de Búsqueda de Drogas (estupefacientes).
-Perro de Guarda de Recinto.
-Perro de Vigilancia.
-Perro de Intervención (manifestaciones, disturbios, etc.)
El Servicio Cinológico es el órgano encargado de la utilización del perro policía en la Guardia Civil.
La primera vez que la Guardia Civil es autorizada para la utilización del perro policía es en el año 1948, aunque los perros ya se usaban con anterioridad a este año en misiones policiales y de vigilancia.
A partir del 31 de Marzo de 1949 se empieza a utilizar también a los perros en puestos y destacamentos.
En abril de 1951 se crea la Escuela de Adiestramiento de Perros policía de la Guardia Civil, ubicada en El Pardo (Madrid). Siendo el primer centro de adiestramiento de perros policías que dispuso España, derivándose de él el resto de Escuelas policiales y del Ejército.
En el año 1982, la Guardia Civil crea el Servicio Cinológico con el fin de utilizar a estos animales adiestrándoles para hacer parte del trabajo de la Guardia Civil.

Centro de adiestramiento de perros.

Es el responsable de la enseñanza de la especialización dirigida al personal que se integre en las unidades operativas, además de capacitar a guías de perros para labores docentes de adiestramiento.
En este Centro se instruyen a los futuros Guías de Perros y se adiestran a los perros policías de la Guardia Civil distribuidos por todo el territorio Nacional.
El período de formación dura 5 meses aproximadamente y es de periodicidad anual.
Instalaciones de un centro de adiestramiento canino
Los cursos que se imparten en el Centro son:

- Perros de Seguridad y Rescate, con sub especialidades de:
Seguridad y protección a personas y edificios.
Búsqueda de personas sepultadas por avalanchas de nieve.
Búsqueda de personas sepultadas en catástrofes naturales como, terremotos, inundaciones, derrumbamiento de edificios, etc.
Búsqueda de personas en grandes áreas o espacios abiertos.

- Perros Detectores de Explosivos.
- Perros Detectores de Drogas, con subespecialidades de:
- Perros detectores de alimentos de riesgo. (Experimental).
- Perros identificadores de personas. (Experimental).
- Perros pasivos detectores de drogas. (Experimental).


Se imparten cursos de adiestramiento a personal de la Guardia Civil, Ejército y Policías nacionales y extranjeras previa autorización del Director General de la Guardia Civil.


En España hay actualmente unos 600 perros adiestrados por el Instituto Armado: 400 ya son utilizados por toda España y el resto se halla en periodo de adiestramiento.


Cada año, 100 animales ingresan en esta academia. Sólo los canes que cumplan una serie de habilidades se quedarán. El resto son inmediatamente desechados. Algunos de los requisitos que se buscan en estos animales es que sea valiente y no se asuste ante determinadas situaciones, plante cara a las amenazas de personas extrañas y sea sociable y juguetón. Los perros también deberán superar unas pruebas técnicas de aptitud, así como tener buena estética y una perfecta formación muscular y esquelética. Después, pasarán un periodo de prueba de un mes en la escuela de adiestramiento.

La mayoría de los perros se compran a criadores de toda Europa cuando tienen de uno a dos años de edad. Sólo algunos pocos proceden de donaciones particulares. Su precio medio ronda los 2.000 euros.

La raza que más abunda es el pastor alemán, “el perro con el que mejor se trabaja”, según dicen. Pero también hay pastores belgas, sabuesos, labradores, fox terriers, schnauzers, cockers spaniel, dálmatas…


En definitiva, distintas razas para diferentes operaciones. Para las labores de rescate, se utilizan los canes más fuertes y con mayor resistencia física, como el pastor alemán y el belga. En cambio, los animales más pequeños se usan porque son más discretos y “eficaces” para olisquear la posible presencia de drogas y artefactos en estaciones, aeropuertos y espacios abiertos.

Tras cinco meses de intensa preparación los animales son enviados junto a sus guías a un destino donde desarrollarán su trabajo durante unos ocho años. Después, cuando ya han cumplido su ciclo útil, algunos volverán a la escuela de adiestramiento, los que tienen más suerte acaban en casa de los guías con los que han crecido.

Los entrenadores dicen que la vida de los perros policía es un juego constante. Si se le puede llamar así, es un juego al que ellos no han elegido jugar y en el que ponen en peligro sus vidas.

El entrenamiento consiste en convertirlos en auténticos obsesivos de la pelota o de morder el trapo. Los adiestradores presumen de hacerlo siempre a través de la motivación, con el refuerzo positivo, aunque esto no es real, porque si el perro hace algo mal no tiene recompensa, por lo que es castigado al no hacer lo que se le está pidiendo.

El perro de la seguridad privada

Son los perros que se venden o alquilan para empresas de seguridad privada o particulares.

En España hay una gran cantidad de empresas que se dedican a esto, quizás las tres más conocidas son Juper,Auxidog y Goofy. Estas empresas son las que alquilan los perros al metro de Madrid.
Desde el año 2006 los perros son utilizados por las empresas de seguridad en el metro. 


Según fuentes internas unos 100 perros.

Con el objetivo de obtener información real y como es el día a día de estos animales, preguntamos a un trabajador de seguridad del metro quien nos contó que el canero (así es como se llama al seguridad que va acompañado por el animal), lleva al perro  a su lado durante su turno de 10 horas. 

Los utilizan como armas disuasorias, en vez de sacar la porra, sueltan al perro en caso de algún conflicto. El propio guardia comenta que son animales agresivos, entrenados para atacar. Después del que finalice el turno del canero, el perro  es recogido y llevado a su jaula, de la empresa a la que pertenece.


Desde que los perros empezaron a trabajar en Metro no ha parado la polémica, según el presidente del Refugio* Nacho Paunero reciben numerosas llamadas y avisos del estado en que se encuentran estos perros.

En Febrero del 2009 Metro fue denunciado por el Refugio por maltrato animal, según el informe policial se encontró a uno de los perros  Lobo, con heridas sangrantes, al parecer por un collar punzante de castigo. Según el vigilante que tenía asignado este animal, habían sido producidas por el uso prolongado de la correa punzante de castigo, usada en el centro de adiestramiento Juper.


Es difícil encontrar información objetiva de como se adiestra y viven estos perros  tanto los de seguridad privada como en las Fuerzas del Estado.

Lo que si está claro aunque no se hable claramente, es que estos perros son utilizados como meros utensilios, armas o herramientas para buscar y olfatear.

Cuando no están trabajando están encerrados en sus jaulas y cuando son mayores y ya han cumplido su “misión”, a los 7 años de edad, si sus guías no les quieren son devueltos al centro de adiestramiento, donde podemos imaginar lo que hacen con ellos.

Aunque todos los adiestradores dicen que el adiestramiento es a través del refuerzo positivo (falso como hemos explicado más arriba), en el mercado es fácil encontrar material de adiestramiento de este tipo; collares con púas, collares con descargas eléctricas, etc.